Complejidad de la herramienta | |
Nombre / Título | Diagnóstico Rápido Urbano Participativo (DRUP) |
---|---|
Objetivo | Facilitar una comprensión integral del territorio y sus dinámicas socio espaciales, con un enfoque participativo que permita incorporar el análisis de riesgos desde un enfoque multi amenaza, a fin de generar propuestas de intervención integrales |
¿A quién podría interesarle? | GAD´s Municipales, Secretarías de Planificación y Ordenamiento Territorial, Unidades de Gestión de Riesgos, Participación Ciudadana. |
Descripción | Consiste en un conjunto de métodos de diagnóstico de la realidad territorial, basados en la observación de las características del territorio y en entrevistas con actores clave locales. Integra métodos participativos, tecnología de la información, herramientas cartográficas, conocimiento de la comunidad y conocimiento profesional. El proceso permite levantar de forma participativa las demandas y potencialidades del territorio, dando "voz" a las comunidades. Además, incluye un análisis del riesgo que complementa la información generada en mapas temáticos. Para el análisis del riesgo se establecen índices de vulnerabilidad social e índice de amenaza por pendientes, amenaza por quebradas y amenaza por delincuencia, dependiendo de la realidad del territorio. Esto permite realizar un diagnóstico que transversaliza el análisis del riesgo multi amenaza. El presente análisis se deriva de la aplicación concreta de un caso, en la parroquia de San Pablo de la ciudad Portoviejo, con el liderazgo de Fundación AVSI y el GAD Municipal de Portoviejo. |
Condiciones requeridas |
|
Pasos | Descripción | Material requerido/recomendaciones |
---|---|---|
Recopilación de información previa, identificación clara de las unidades de análisis y planificación de talleres | Se caracteriza al territorio a través de la recopilación y análisis de información en fuentes primarias, secundarias y levantamiento de información en campo a través de recorridos detallados, con el objetivo de obtener información que permita realizar una subdivisión de áreas (micro-áreas). Posteriormente, se determinan las unidades de análisis de acuerdo a la homogenización de características sociales, económicas, físicas, ambientales y de desarrollo de micro-áreas. |
|
Recolección y análisis de información | Consiste en analizar los estudios y herramientas desarrolladas para el análisis y gestión de riesgos del territorio. Se puede tomar como referencia la construcción y/o aplicación de un sistema de cálculo de un Índice de Gestión de Riesgos ajustado a las competencias exclusivas municipales, un estudio de Percepción Social del Riesgo y una Agenda Ciudadana bajo el enfoque de riesgos y cambio climático. Esto implica el levantamiento de información tanto a nivel municipal como a nivel ciudadano. |
|
Talleres de cartografía social | Se planifica la metodología de talleres de cartografía social con la comunidad: se define el espacio, alcance, dimensiones, enfoque, actores relevantes, y roles para el desarrollo de talleres. Se realiza la convocatoria para los talleres y se implementan los talleres de cartografía social con la comunidad. Estos talleres deben propiciar un espacio de confianza para que actores clave se integren en la siguiente fase del diagnóstico, que corresponde a recorridos participativos. |
|
Recorridos participativos | Se planifica la metodología de los recorridos participativos con la comunidad: se define hora, lugar de encuentro, ruta a seguir, actores clave y definición de los roles para el desarrollo de los recorridos. Se desarrollan los recorridos participativos para identificar elementos físicos y sociales que originan problemas en cada una de las micro-áreas. Sirven para validar las impresiones de los primeros recorridos realizados por parte del equipo de trabajo, ampliar la información obtenida durante los talleres de cartografía, e incorporar información adicional que complemente la lectura del territorio. |
|
Planificación de grupos focales temáticos | A partir de la sistematización de los talleres y recorridos participativos, se identifican las temáticas que deber ser analizadas a profundidad con los grupos de población focal (mujeres, jóvenes, niños, etc.). De acuerdo a la temática y al grupo focal, se establece una metodología en particular para el desarrollo de talleres con cada grupo. En este sentido, se define el espacio, alcance, dimensiones, enfoque y determinación de los roles para el desarrollo de talleres. |
|
Desarrollo de talleres con grupos focales | Se desarrollan talleres con los grupos focales. Los talleres buscan conocer mejor la zona desde la mirada de cada grupo focal, determinar problemáticas desde la perspectiva de cada grupo y evaluar la disposición para asumir la corresponsabilidad en procesos de cambio. |
|
Fase de sistematización, georreferenciación y análisis de la información | ||
Sistematización y georeferenciación | Luego de recopilar toda la información de la línea base, visitas de campo, talleres y recorridos participativos, se sistematizan los resultados a través de matrices descriptivas; se elaboran mapas temáticos para cada micro-área, con información relacionada a cada uno de los grandes sistemas establecidos desde el inicio (socioeconómico, sistema público de soporte, sistema de asentamientos humanos y sistema ecológico). Posteriormente, se realiza un análisis de riesgos que complemente la información (índices de vulnerabilidad social, de amenaza por pendientes, por quebradas, por delincuencia, etc.). Se analiza el nivel (categoría) de riesgo para cada micro-área en base a un índice establecido a partir de indicadores que se puedan obtener de la información disponible. |
|
Fase de generación de propuestas | ||
Generación de propuestas | Con los resultados del análisis se generan propuestas de acciones por cada micro-área en respuesta a las problemáticas identificadas. Estas estrategias pueden ser representadas en mapas a través de un proceso de digitalización de la información revelada y georeferenciada, y/o a través de matrices descriptivas. |
|
Formalizar e impulsar la ejecución de las propuestas | Implica la publicación, promoción, difusión de las propuestas y la búsqueda de acuerdos para a implementación con actores directos e indirectos. Se sugiere realizar una síntesis y sistematización de las propuestas al finalizar el proceso. |
|
Descargar | |
Acceso a resumen | Descargar |
Complejidad de la herramienta |
Nombre / Título |
---|
Diagnóstico Rápido Urbano Participativo (DRUP) |
Objetivo |
Facilitar una comprensión integral del territorio y sus dinámicas socio espaciales, con un enfoque participativo que permita incorporar el análisis de riesgos desde un enfoque multi amenaza, a fin de generar propuestas de intervención integrales |
¿A quién podría interesarle? |
GAD´s Municipales, Secretarías de Planificación y Ordenamiento Territorial, Unidades de Gestión de Riesgos, Participación Ciudadana. |
Descripción |
Consiste en un conjunto de métodos de diagnóstico de la realidad territorial, basados en la observación de las características del territorio y en entrevistas con actores clave locales. Integra métodos participativos, tecnología de la información, herramientas cartográficas, conocimiento de la comunidad y conocimiento profesional. El proceso permite levantar de forma participativa las demandas y potencialidades del territorio, dando "voz" a las comunidades. Además, incluye un análisis del riesgo que complementa la información generada en mapas temáticos. Para el análisis del riesgo se establecen índices de vulnerabilidad social e índice de amenaza por pendientes, amenaza por quebradas y amenaza por delincuencia, dependiendo de la realidad del territorio. Esto permite realizar un diagnóstico que transversaliza el análisis del riesgo multi amenaza. El presente análisis se deriva de la aplicación concreta de un caso, en la parroquia de San Pablo de la ciudad Portoviejo, con el liderazgo de Fundación AVSI y el GAD Municipal de Portoviejo. |
Condiciones requeridas |
|
Paso 1: Recopilación de información previa, identificación clara de las unidades de análisis y planificación de talleres | |
---|---|
Descripción Se caracteriza al territorio a través de la recopilación y análisis de información en fuentes primarias, secundarias y levantamiento de información en campo a través de recorridos detallados, con el objetivo de obtener información que permita realizar una subdivisión de áreas (micro-áreas). Posteriormente, se determinan las unidades de análisis de acuerdo a la homogenización de características sociales, económicas, físicas, ambientales y de desarrollo de micro-áreas. Materiales
|
|
Paso 2: Recolección y análisis de información | |
Descripción Consiste en analizar los estudios y herramientas desarrolladas para el análisis y gestión de riesgos del territorio. Se puede tomar como referencia la construcción y/o aplicación de un sistema de cálculo de un Índice de Gestión de Riesgos ajustado a las competencias exclusivas municipales, un estudio de Percepción Social del Riesgo y una Agenda Ciudadana bajo el enfoque de riesgos y cambio climático. Esto implica el levantamiento de información tanto a nivel municipal como a nivel ciudadano. Materiales
|
|
Paso 3: Talleres de cartografía social | |
Descripción Se planifica la metodología de talleres de cartografía social con la comunidad: se define el espacio, alcance, dimensiones, enfoque, actores relevantes, y roles para el desarrollo de talleres. Se realiza la convocatoria para los talleres y se implementan los talleres de cartografía social con la comunidad. Estos talleres deben propiciar un espacio de confianza para que actores clave se integren en la siguiente fase del diagnóstico, que corresponde a recorridos participativos. Materiales
|
|
Paso 4: Recorridos participativos | |
Descripción Se planifica la metodología de los recorridos participativos con la comunidad: se define hora, lugar de encuentro, ruta a seguir, actores clave y definición de los roles para el desarrollo de los recorridos. Se desarrollan los recorridos participativos para identificar elementos físicos y sociales que originan problemas en cada una de las micro-áreas. Sirven para validar las impresiones de los primeros recorridos realizados por parte del equipo de trabajo, ampliar la información obtenida durante los talleres de cartografía, e incorporar información adicional que complemente la lectura del territorio. Materiales
|
|
Paso 5: Planificación de grupos focales temáticos | |
Descripción A partir de la sistematización de los talleres y recorridos participativos, se identifican las temáticas que deber ser analizadas a profundidad con los grupos de población focal (mujeres, jóvenes, niños, etc.). De acuerdo a la temática y al grupo focal, se establece una metodología en particular para el desarrollo de talleres con cada grupo. En este sentido, se define el espacio, alcance, dimensiones, enfoque y determinación de los roles para el desarrollo de talleres. Materiales
|
|
Paso 6: Desarrollo de talleres con grupos focales | |
Descripción Se desarrollan talleres con los grupos focales. Los talleres buscan conocer mejor la zona desde la mirada de cada grupo focal, determinar problemáticas desde la perspectiva de cada grupo y evaluar la disposición para asumir la corresponsabilidad en procesos de cambio. Materiales
|
|
Fase de sistematización, georreferenciación y análisis de la información | |
Paso 8: Sistematización y georeferenciación | |
Descripción Luego de recopilar toda la información de la línea base, visitas de campo, talleres y recorridos participativos, se sistematizan los resultados a través de matrices descriptivas; se elaboran mapas temáticos para cada micro-área, con información relacionada a cada uno de los grandes sistemas establecidos desde el inicio (socioeconómico, sistema público de soporte, sistema de asentamientos humanos y sistema ecológico). Posteriormente, se realiza un análisis de riesgos que complemente la información (índices de vulnerabilidad social, de amenaza por pendientes, por quebradas, por delincuencia, etc.). Se analiza el nivel (categoría) de riesgo para cada micro-área en base a un índice establecido a partir de indicadores que se puedan obtener de la información disponible. Materiales
|
|
Fase de generación de propuestas | |
Paso 10: Generación de propuestas | |
Descripción Con los resultados del análisis se generan propuestas de acciones por cada micro-área en respuesta a las problemáticas identificadas. Estas estrategias pueden ser representadas en mapas a través de un proceso de digitalización de la información revelada y georeferenciada, y/o a través de matrices descriptivas. Materiales
|
|
Paso 11: Formalizar e impulsar la ejecución de las propuestas | |
Descripción Implica la publicación, promoción, difusión de las propuestas y la búsqueda de acuerdos para a implementación con actores directos e indirectos. Se sugiere realizar una síntesis y sistematización de las propuestas al finalizar el proceso. Materiales
|
Descargar |
Acceso a resumen |
Descargar |