Complejidad de la herramienta | |
Nombre / Título | Índice de percepción y representación social del riesgo cantonal |
---|---|
Objetivo | Identificar subjetividades, sentires, imaginarios y representaciones de los pobladores respecto del riesgo en su territorio, con el fin de generar procesos educativos y comunicacionales que fortalezcan conocimientos, actitudes y prácticas de dicha población para reducir el riesgo de desastres. |
¿A quién podría interesarle? | GAD´s Municipales y entes competentes como la Secretaría de Gestión de Riesgos. |
Descripción | Es una herramienta metodológica de investigación aplicada con el objeto de orientar y fundamentar el enfoque y alcance de una política pública territorial de gestión de riesgos. El proceso para la construcción del Índice de Percepción y Representación Social del Riesgo (IPRSR) concibe que los elementos del riesgo (amenaza, exposición, susceptibilidad y resiliencia) están todos sujetos a la forma de comprender estos eventos por la ciudadanía; lo cual ayuda a proyectar las diferentes actitudes, prioridades y acciones de la población respecto de eventos que pueden convertirse en desastres; así también contrastar y validar la interpretación del riesgo y la capacidad de respuesta desde las autoridades locales; esto puede significar una oportunidad para optimizar el enfoque de política pública, y además crear nuevas oportunidades de diálogo y participación ciudadana. |
Condiciones requeridas |
|
Pasos | Descripción | Material requerido/recomendaciones |
---|---|---|
Contextualización, análisis y selección del territorio a estudiar | Consiste en realizar una revisión y análisis de la fundamentación teórica respecto a la visión general, los conceptos clave y la fundamentación teórica sobre la caracterización, materialización, estudio de los riesgos, y la representación social de riesgos. Asimismo, implica la selección del territorio a estudiar, con base en la documentación y cartografía oficial del territorio. |
|
Planificación, diseño y validación de encuestas | Se diseña la guía de encuesta de campo y en línea que se aplicará a través de herramientas digitales, a fin de poder profundizar en el levantamiento de información. La encuesta debe contener un componente que permita levantar información sobre la percepción frente a las amenazas, susceptibilidad, exposición y resiliencia desde un enfoque multiamenazas (matriz de percepción y representación del riesgo), así como un componente para levantar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población. Se recomienda contextualizar las preguntas a ser utilizadas en la encuesta y validarlas a través de grupos focales.
Para el cálculo de la muestra representativa de la población, se debe considerar dos requisitos: 1) Generar datos estadísticamente representativos que aseguren la aleatoriedad en la determinación de la muestra; y 2) Considerar la diversidad de espacios intraurbanos de la ciudad, para asegurar la cobertura del levantamiento de información en todas las zonas censales de la ciudad. A la par de estas actividades, es muy importante diseñar y ejecutar una potente estrategia de comunicación transversal a todo el proceso y generar alianzas estratégicas. |
|
Levantamiento de información | Implica el levantamiento de información a través de encuestas de campo y en línea, aplicada a los grupos focales. Al momento de aplicar las encuestas en modalidad presencial se aprovecha el espacio, para dar a conocer el link donde se aloja la encuesta en línea, a fin de motivar la respuesta de una mayor cantidad de personas. Paralelamente, para el caso de las encuestas en línea, es necesario realizar campañas de sensibilización y trabajar de la mano con los aliados estratégicos. |
|
Análisis de información general | Consiste en recopilar, sistematizar y analizar los resultados de las encuestas. Para ello, se analiza en primera instancia la información general; análisis descriptivo de datos generales: conocimientos, actitudes y práctica de los grupos encuestados. Para este análisis es necesario realizar un cruce de múltiples variables a fin de explicar la percepción de la población. Los resultados de este proceso permiten interpretar qué saben, cómo actúan y qué hacen las personas frente a los riesgos, y esto en relación con múltiples variables. |
|
Representación cartográfica del Índice de Percepción de Riesgos | Consiste en la construcción de un indicador de percepción y representación del riesgo en base a la información recopilada; el indicador se debe centrar en cada uno de los factores del riesgo, utilizando para ello la información obtenida en las encuestas sobre la percepción y representaciones de la población frente a las amenazas, sus recurrencias, susceptibilidad, exposición y capacidades (resiliencia). Para el cálculo del Índice de Percepción y Representación del Riesgo, primero se aplica la fórmula de percepción y representación del riesgo (PR(Riesgo) = (PR(Amenaza) x PR(Exposición) x PR(Susceptibilidad))/ PR(Resiliencia). Considerando que en las encuestas aplicadas se llena una matriz de percepción del riesgo con 3 opciones (bajo, medio o alto) para cada factor del riesgo (recurrencia de la amenaza, susceptibilidad, exposición y resiliencia), se obtiene un pre-índice de percepción y representación del riesgo en una escala que va desde 0,33 hasta 27. Una lectura logarítmica en base 3 del pre-índice permite facilitar su interpretación en una escala convencional (0-10). Finalmente, para calcular el índice, la información cualitativa recopilada sobre la percepción de cada uno de los factores del riesgo se transforma en un índice entre 1 a 3, donde valores mayores implican una mayor percepción del riesgo. |
|
Análisis de factores que explican las percepciones y representaciones del riesgo | Consiste en realizar un análisis en el cual se pueda explicar la percepción y representación del riesgo a través del cruce de variables enfocadas en las características demográficas y vivenciales de la población. Se puede tomar como referencia el análisis por sexo, por autoidentificación étnica, por práctica religiosa, por nivel de educación alcanzado, por la preferencia de vivir en zona urbana de su ciudad o por el conocimiento sobre su ciudad. |
|
Comparación de la percepción espacial del riesgo versus información cartográfica municipal | Implica analizar la caracterización del riesgo desde la perspectiva institucional del municipio, para compararlo con los resultados obtenidos en el estudio. Para este análisis, es necesario revisar qué ha generado en los últimos años el municipio de la ciudad en relación con herramientas vincula-das a la gestión del riesgo, y analizar con qué herramientas trabaja el municipio a nivel de la expresión espacial del riesgo o la cobertura geográfica (shapes) de diversas amenazas. Posteriormente, a través de un análisis comparativo se establece un modelo de ocurrencia de las amenazas y se determina si estas son directamente proporcionales o no al nivel de las identificadas por el municipio. |
|
Generación de conclusiones y recomendaciones | Implica un análisis reflexivo sobre el proceso y los resultados obtenidos. En esta etapa se proponen acciones para construir capacidades, aptitudes y prácticas en la población, pretendiendo establecer así, mayor corresponsabilidad ciudadana en la reducción de riesgos de desastre. Se recomienda generar espacios de diálogo con los actores clave para generar acuerdos y compromisos de acción, además de generar incidencia en el desarrollo de políticas públicas. |
|
Estudio de Percepción y Representación Social del Riesgo Cantonal de Portoviejo | Descargar |
---|---|
Acceso a resumen | Descargar |
Complejidad de la herramienta |
Nombre / Título |
---|
Índice de percepción y representación social del riesgo cantonal |
Objetivo |
Identificar subjetividades, sentires, imaginarios y representaciones de los pobladores respecto del riesgo en su territorio, con el fin de generar procesos educativos y comunicacionales que fortalezcan conocimientos, actitudes y prácticas de dicha población para reducir el riesgo de desastres. |
¿A quién podría interesarle? |
GAD´s Municipales y entes competentes como la Secretaría de Gestión de Riesgos. |
Descripción |
Es una herramienta metodológica de investigación aplicada con el objeto de orientar y fundamentar el enfoque y alcance de una política pública territorial de gestión de riesgos. El proceso para la construcción del Índice de Percepción y Representación Social del Riesgo (IPRSR) concibe que los elementos del riesgo (amenaza, exposición, susceptibilidad y resiliencia) están todos sujetos a la forma de comprender estos eventos por la ciudadanía; lo cual ayuda a proyectar las diferentes actitudes, prioridades y acciones de la población respecto de eventos que pueden convertirse en desastres; así también contrastar y validar la interpretación del riesgo y la capacidad de respuesta desde las autoridades locales; esto puede significar una oportunidad para optimizar el enfoque de política pública, y además crear nuevas oportunidades de diálogo y participación ciudadana. |
Condiciones requeridas |
|
Paso 1: Contextualización, análisis y selección del territorio a estudiar |
---|
Descripción Consiste en realizar una revisión y análisis de la fundamentación teórica respecto a la visión general, los conceptos clave y la fundamentación teórica sobre la caracterización, materialización, estudio de los riesgos, y la representación social de riesgos. Asimismo, implica la selección del territorio a estudiar, con base en la documentación y cartografía oficial del territorio. Materiales
|
Paso 2: Planificación, diseño y validación de encuestas |
Descripción Se diseña la guía de encuesta de campo y en línea que se aplicará a través de herramientas digitales, a fin de poder profundizar en el levantamiento de información. La encuesta debe contener un componente que permita levantar información sobre la percepción frente a las amenazas, susceptibilidad, exposición y resiliencia desde un enfoque multiamenazas (matriz de percepción y representación del riesgo), así como un componente para levantar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población. Se recomienda contextualizar las preguntas a ser utilizadas en la encuesta y validarlas a través de grupos focales.
Para el cálculo de la muestra representativa de la población, se debe considerar dos requisitos: 1) Generar datos estadísticamente representativos que aseguren la aleatoriedad en la determinación de la muestra; y 2) Considerar la diversidad de espacios intraurbanos de la ciudad, para asegurar la cobertura del levantamiento de información en todas las zonas censales de la ciudad. A la par de estas actividades, es muy importante diseñar y ejecutar una potente estrategia de comunicación transversal a todo el proceso y generar alianzas estratégicas. Materiales
|
Paso 3: Levantamiento de información |
Descripción Implica el levantamiento de información a través de encuestas de campo y en línea, aplicada a los grupos focales. Al momento de aplicar las encuestas en modalidad presencial se aprovecha el espacio, para dar a conocer el link donde se aloja la encuesta en línea, a fin de motivar la respuesta de una mayor cantidad de personas. Paralelamente, para el caso de las encuestas en línea, es necesario realizar campañas de sensibilización y trabajar de la mano con los aliados estratégicos. Materiales
|
Paso 4: Análisis de información general |
Descripción Consiste en recopilar, sistematizar y analizar los resultados de las encuestas. Para ello, se analiza en primera instancia la información general; análisis descriptivo de datos generales: conocimientos, actitudes y práctica de los grupos encuestados. Para este análisis es necesario realizar un cruce de múltiples variables a fin de explicar la percepción de la población. Los resultados de este proceso permiten interpretar qué saben, cómo actúan y qué hacen las personas frente a los riesgos, y esto en relación con múltiples variables. Materiales
|
Paso 5: Representación cartográfica del Índice de Percepción de Riesgos |
Descripción Consiste en la construcción de un indicador de percepción y representación del riesgo en base a la información recopilada; el indicador se debe centrar en cada uno de los factores del riesgo, utilizando para ello la información obtenida en las encuestas sobre la percepción y representaciones de la población frente a las amenazas, sus recurrencias, susceptibilidad, exposición y capacidades (resiliencia). Para el cálculo del Índice de Percepción y Representación del Riesgo, primero se aplica la fórmula de percepción y representación del riesgo (PR(Riesgo) = (PR(Amenaza) x PR(Exposición) x PR(Susceptibilidad))/ PR(Resiliencia). Considerando que en las encuestas aplicadas se llena una matriz de percepción del riesgo con 3 opciones (bajo, medio o alto) para cada factor del riesgo (recurrencia de la amenaza, susceptibilidad, exposición y resiliencia), se obtiene un pre-índice de percepción y representación del riesgo en una escala que va desde 0,33 hasta 27. Una lectura logarítmica en base 3 del pre-índice permite facilitar su interpretación en una escala convencional (0-10). Finalmente, para calcular el índice, la información cualitativa recopilada sobre la percepción de cada uno de los factores del riesgo se transforma en un índice entre 1 a 3, donde valores mayores implican una mayor percepción del riesgo. Materiales
|
Paso 6: Análisis de factores que explican las percepciones y representaciones del riesgo |
Descripción Consiste en realizar un análisis en el cual se pueda explicar la percepción y representación del riesgo a través del cruce de variables enfocadas en las características demográficas y vivenciales de la población. Se puede tomar como referencia el análisis por sexo, por autoidentificación étnica, por práctica religiosa, por nivel de educación alcanzado, por la preferencia de vivir en zona urbana de su ciudad o por el conocimiento sobre su ciudad. Materiales
|
Paso 7: Comparación de la percepción espacial del riesgo versus información cartográfica municipal |
Descripción Implica analizar la caracterización del riesgo desde la perspectiva institucional del municipio, para compararlo con los resultados obtenidos en el estudio. Para este análisis, es necesario revisar qué ha generado en los últimos años el municipio de la ciudad en relación con herramientas vincula-das a la gestión del riesgo, y analizar con qué herramientas trabaja el municipio a nivel de la expresión espacial del riesgo o la cobertura geográfica (shapes) de diversas amenazas. Posteriormente, a través de un análisis comparativo se establece un modelo de ocurrencia de las amenazas y se determina si estas son directamente proporcionales o no al nivel de las identificadas por el municipio. Materiales
|
Paso 8: Generación de conclusiones y recomendaciones |
Descripción Implica un análisis reflexivo sobre el proceso y los resultados obtenidos. En esta etapa se proponen acciones para construir capacidades, aptitudes y prácticas en la población, pretendiendo establecer así, mayor corresponsabilidad ciudadana en la reducción de riesgos de desastre. Se recomienda generar espacios de diálogo con los actores clave para generar acuerdos y compromisos de acción, además de generar incidencia en el desarrollo de políticas públicas. Materiales
|
Estudio de Percepción y Representación Social del Riesgo Cantonal de Portoviejo |
---|
Descargar |
Acceso a resumen |
Descargar |