Complejidad de la herramienta | |
Nombre / Título | Metodología de caracterización de sectores urbanos periféricos |
---|---|
Objetivo | Caracterizar sectores de la periferia de una ciudad utilizando geodata e indicadores físico-espaciales, ambientales, sociales y económicos. |
¿A quién podría interesarle? | GAD Municipales; áreas o secretarías de Planificación y Ordenamiento Territorial, Participación Ciudadana, Transporte y Obras Públicas, gestión ambiental, desarrollo social, Academia. |
Descripción | La herramienta permite realizar un análisis de sectores periféricos de una ciudad a través de indicadores multidimensionales (físico-espaciales, sociales, económicos y ambientales) para determinar la vulnerabilidad integral y, finalmente la construcción de tipologías de sectores barriales a partir del análisis comparativo. Este análisis se deriva de la aplicación concreta del caso en sectores periféricos de la ciudad de Loja, con el liderazgo de la UTPL y el GAD Municipal y la asistencia técnica de la GIZ. |
Condiciones requeridas |
|
Pasos | Descripción | Material requerido/recomendaciones |
---|---|---|
Establecer la visión general sobre periferia y vulnerabilidad territorial | En base a las fuentes de información, se establece la visión general sobre la periferia aplicable a la ciudad de estudio y sobre la vulnerabilidad territorial. Es muy importante comprender la fundamentación teórica para el proceso y/o contar con especialistas en las temáticas. Para ello se pueden analizar estudios de caso o referentes nacionales o internacionales que puedan retroalimentar el proceso en la ciudad. En el caso de Loja, se utilizó como referente la metodología desarrollada por el programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, la cual fue adaptada al contexto local. |
|
Levantamiento de información y determinación del área de estudio; caracterizar el contexto del ejercicio y metodología de selección de sectores urbanos periféricos | Implica representar geográficamente las zonas y límites urbanos actuales. Se recolecta información en fuentes primarias e información levantada por la academia o el GAD Municipal, para establecer la situación actual. Se determina la metodología y criterios para la selección de las unidades territoriales de estudio representativas de la periferia, en base al análisis del material e información levantada y/o recopilada. Se determina el alcance, enfoque, actores relevantes y definición de los roles para el desarrollo del análisis. |
|
Definición y selección de indicadores de vulnerabilidad; establecimiento de unidades de estudio | Una vez determinado el enfoque y dimensiones del análisis de la vulnerabilidad se construye una batería de indicadores multidimensionales de vulnerabilidad (urbanos, sociales, económicos y ambientales), a partir de la información disponible para comprender de forma integral la situación actual y la problemática de la periferia urbana. Se desarrollan talleres con grupos focales para la selección de indicadores en base a unidades de estudio definidas (se considera el marco conceptual de la investigación, las particularidades socio-territoriales y la disponibilidad de información estadística del INEC). |
|
Fase de medición de la vulnerabilidad multidimensional | ||
Cálculo de indicadores e interpretación de resultados | Se obtienen los datos de los indicadores en base a la información censal del último año (u otra fuente de información que haya sido identificada en la fase anterior) y se construyen mapas temáticos por sectores urbanos seleccionados para la interpretación de los resultados. Se realiza un análisis de los resultados en base a la descripción de los indicadores. |
|
Determinación de la vulnerabilidad parcial (por cada dimensión) y territorial multidimensional | En base a los resultados anteriores, se mide la vulnerabilidad parcial (por cada dimensión) a través de un sistema de ponderaciones, cuyos pesos por indicador pueden ser acordados en un taller con expertos temáticos. Con esta información se realiza un análisis tanto cartográfico como por rango de vulnerabilidad por cada dimensión. Finalmente, se realiza un análisis de la vulnerabilidad multidimensional que interrelaciona las cuatro dimensiones, de acuerdo a ponderaciones que pueden ser determinadas en un taller de expertos. Fruto del análisis se establecen las categorías de vulnerabilidad por sectores de estudio. |
|
Fase de caracterización de sectores de la periferia y tipificación barrial | ||
Determinación de metodología para la caracterización de sectores de la periferia y aplicación | Esta metodología permite comparar los sectores seleccionados para el estudio a través de un análisis cartográfico, que busca entender la morfología y los componentes desde la dimensión espacial. Entre los aspectos que pueden ser analizados están: la topografía, mancha urbana áreas de riesgo, usos de suelo, asentamientos informales, verde urbano, equipamientos o accesibilidad. El análisis de los resultados muestra un diagnóstico territorial de los sectores de la periferia objeto de estudio. |
|
Tipificación de los sectores de la periferia y análisis del componente social | Se realiza una tipificación de los sectores de la periferia a partir de los elementos morfológicos presentados en cada sector. Se utiliza la metodología de Font, y se realiza una agrupación por sectores de acuerdo a los tipos de morfología identificadas en el análisis realizado en el paso anterior. Esto se complementa con información levantada de campo y de los indicadores estadísticos del componente social, lo cual busca comprender las dinámicas de la población en estos sectores y sus actividades productivas. Se pueden generar gráficos y levantamiento visual de las zonas de estudio. Como resultado se obtienen un análisis integral que permite comprender las dinámicas sociales y la estructura física de los sectores periféricos y sus interacciones con el resto de la ciudad. |
|
Construcción de tipologías barriales | Se propone una tipología de sectores barriales a través de un análisis multicriterio, para lo cual se cruza la información resultante de la lectura urbana con la información de vulnerabilidad previamente elaborada. Se desarrollan talleres para generar consensos en cuanto a la tipología. Se sistematiza y se presenta la propuesta de tipología de territorios a través de mapas cartográficos y gráficas estadísticas. |
|
Revista Laboratorio Urbano de Loja: Habitar la Periferia 2018; Capítulo 1 |
Descargar |
---|---|
Caracterización de sectores de la periferia de Loja a través de una análisis de vulnerabilidad multidimensional | Descargar |
Acceso a resumen | Descargar |
Complejidad de la herramienta |
Nombre / Título |
---|
Metodología de caracterización de sectores urbanos periféricos |
Objetivo |
Caracterizar sectores de la periferia de una ciudad utilizando geodata e indicadores físico-espaciales, ambientales, sociales y económicos. |
¿A quién podría interesarle? |
GAD Municipales; áreas o secretarías de Planificación y Ordenamiento Territorial, Participación Ciudadana, Transporte y Obras Públicas, gestión ambiental, desarrollo social, Academia. |
Descripción |
La herramienta permite realizar un análisis de sectores periféricos de una ciudad a través de indicadores multidimensionales (físico-espaciales, sociales, económicos y ambientales) para determinar la vulnerabilidad integral y, finalmente la construcción de tipologías de sectores barriales a partir del análisis comparativo. Este análisis se deriva de la aplicación concreta del caso en sectores periféricos de la ciudad de Loja, con el liderazgo de la UTPL y el GAD Municipal y la asistencia técnica de la GIZ. |
Condiciones requeridas |
|
Paso 1: Establecer la visión general sobre periferia y vulnerabilidad territorial | |
---|---|
Descripción En base a las fuentes de información, se establece la visión general sobre la periferia aplicable a la ciudad de estudio y sobre la vulnerabilidad territorial. Es muy importante comprender la fundamentación teórica para el proceso y/o contar con especialistas en las temáticas. Para ello se pueden analizar estudios de caso o referentes nacionales o internacionales que puedan retroalimentar el proceso en la ciudad. En el caso de Loja, se utilizó como referente la metodología desarrollada por el programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, la cual fue adaptada al contexto local. Materiales
|
|
Paso 2: Levantamiento de información y determinación del área de estudio; caracterizar el contexto del ejercicio y metodología de selección de sectores urbanos periféricos | |
Descripción Implica representar geográficamente las zonas y límites urbanos actuales. Se recolecta información en fuentes primarias e información levantada por la academia o el GAD Municipal, para establecer la situación actual. Se determina la metodología y criterios para la selección de las unidades territoriales de estudio representativas de la periferia, en base al análisis del material e información levantada y/o recopilada. Se determina el alcance, enfoque, actores relevantes y definición de los roles para el desarrollo del análisis. Materiales
|
|
Paso 3: Definición y selección de indicadores de vulnerabilidad; establecimiento de unidades de estudio | |
Descripción Una vez determinado el enfoque y dimensiones del análisis de la vulnerabilidad se construye una batería de indicadores multidimensionales de vulnerabilidad (urbanos, sociales, económicos y ambientales), a partir de la información disponible para comprender de forma integral la situación actual y la problemática de la periferia urbana. Se desarrollan talleres con grupos focales para la selección de indicadores en base a unidades de estudio definidas (se considera el marco conceptual de la investigación, las particularidades socio-territoriales y la disponibilidad de información estadística del INEC). Materiales
|
|
Fase de medición de la vulnerabilidad multidimensional | |
Paso 5: Cálculo de indicadores e interpretación de resultados | |
Descripción Se obtienen los datos de los indicadores en base a la información censal del último año (u otra fuente de información que haya sido identificada en la fase anterior) y se construyen mapas temáticos por sectores urbanos seleccionados para la interpretación de los resultados. Se realiza un análisis de los resultados en base a la descripción de los indicadores. Materiales
|
|
Paso 6: Determinación de la vulnerabilidad parcial (por cada dimensión) y territorial multidimensional | |
Descripción En base a los resultados anteriores, se mide la vulnerabilidad parcial (por cada dimensión) a través de un sistema de ponderaciones, cuyos pesos por indicador pueden ser acordados en un taller con expertos temáticos. Con esta información se realiza un análisis tanto cartográfico como por rango de vulnerabilidad por cada dimensión. Finalmente, se realiza un análisis de la vulnerabilidad multidimensional que interrelaciona las cuatro dimensiones, de acuerdo a ponderaciones que pueden ser determinadas en un taller de expertos. Fruto del análisis se establecen las categorías de vulnerabilidad por sectores de estudio. Materiales
|
|
Fase de caracterización de sectores de la periferia y tipificación barrial | |
Paso 8: Determinación de metodología para la caracterización de sectores de la periferia y aplicación | |
Descripción Esta metodología permite comparar los sectores seleccionados para el estudio a través de un análisis cartográfico, que busca entender la morfología y los componentes desde la dimensión espacial. Entre los aspectos que pueden ser analizados están: la topografía, mancha urbana áreas de riesgo, usos de suelo, asentamientos informales, verde urbano, equipamientos o accesibilidad. El análisis de los resultados muestra un diagnóstico territorial de los sectores de la periferia objeto de estudio. Materiales
|
|
Paso 9: Tipificación de los sectores de la periferia y análisis del componente social | |
Descripción Se realiza una tipificación de los sectores de la periferia a partir de los elementos morfológicos presentados en cada sector. Se utiliza la metodología de Font, y se realiza una agrupación por sectores de acuerdo a los tipos de morfología identificadas en el análisis realizado en el paso anterior. Esto se complementa con información levantada de campo y de los indicadores estadísticos del componente social, lo cual busca comprender las dinámicas de la población en estos sectores y sus actividades productivas. Se pueden generar gráficos y levantamiento visual de las zonas de estudio. Como resultado se obtienen un análisis integral que permite comprender las dinámicas sociales y la estructura física de los sectores periféricos y sus interacciones con el resto de la ciudad. Materiales
|
|
Paso 10: Construcción de tipologías barriales | |
Descripción Se propone una tipología de sectores barriales a través de un análisis multicriterio, para lo cual se cruza la información resultante de la lectura urbana con la información de vulnerabilidad previamente elaborada. Se desarrollan talleres para generar consensos en cuanto a la tipología. Se sistematiza y se presenta la propuesta de tipología de territorios a través de mapas cartográficos y gráficas estadísticas. Materiales
|
Revista Laboratorio Urbano de Loja: Habitar la Periferia 2018; Capítulo 1 |
---|
Descargar |
Caracterización de sectores de la periferia de Loja a través de una análisis de vulnerabilidad multidimensional |
Descargar |
Acceso a resumen |
Descargar |